RURALES MAS HOSPITALARIOS
Echar raices en un lugar da tranquilidad y conocer otros lugares da libertad. O al revés, da igual. Los beneficios de establecerse a medio o largo plazo en un sitio concreto o en vez de eso querer conocer mas tierras depende del momento vital de cada cual. Ya tu verás.
Al residente habitual de un lugar le suele venir bien que le visiten amistades comprometidas a ayudarle en sus labores o proyectos o por el simple hecho del aire fresco que les da escuchar de sus recientes aventuras y conocimientos de otros lugares, dado que el no se mueve mucho de alli.
En los rurales hay menos confianza en anunciar publicamente la hospitalidad no tanto por el “a saber quien viene” sino mas bien por “lo incómodo que me sentaría decirle que No si me lo preguntara”.
Suele pasar, sin ser normal general y al reves también pasar, que cuanto mas boscoso (ruralita) es un posible hospedador, independientemente del espacio y tiempo concreto compartido con su huesped, mas le apetece sentir la relación un poquito o mucho como de su propia familia y menos como una transacción de alquiler donde se substituye el dinero por un trueque de trabajo o de compañia. Estas comunicaciones las podríamos mejorar gentes de confianza – intermediarios voluntarios llamados “embajadores (de zonas”, incluso con una asociación mas formalizada como avalista.
HOSPITALIDAD A CORTO PLAZO
Servas es una red global de hospitalidad que funciona con entrevista previa y con embajadores por zonas sin necesidad de internet, pero se creo para viajes al extranjero, no para ibericos por la iberia. Hay otras redes globales de intercambio de hospitalidad entre desconocidos mas conocidas (couchsurfing, bewelcome, trustroots, …) que funcionan bastante bien. Hay otras redes mas que piden trabajo a cambio de hospitalidad y manutención en proyectos con valores ecologistas (woofers, workaway, etc). Por último, hay proyectos abiertos a nivel mas local (jornadas comunitarias en espacio/proyecto x, etc) y de redes por afinidad temática (Encuentro de la Red iberica de ecoaldeas, red de permacultura, etc). En todos estos prpyectos suele estar implícito que las visitas han de ser puntuales.
VIVIENDA A LARGO PLAZO
Gentes que estén abiertos a estancias que puedan ser mas duraderas (indefinidas en principo) o permanentes (comprar trozos o parcelas compartidas) disponen de otras redes. Ecoaldeas creandose en españa (grupo en facebook) es una de ellas donde hay bastante masa pero mucha limitacion de agilidad a la hora de poder enredarse la gente. Un grupo de facebook permite poco, y surjen mas facilmente mas cuellos de botella de administración mas dificiles a la que va creciendo. Hay también varias paginas web de anuncios clasificados generales donde se pueden llegar a encontrar buenas ofertas (milanuncios, etc) y siempre van a estar las inmobiliarias comerciales donde preguntar, que tampoco te garantizan que encuentres el sitio que buscas porqué poca gente rural las usa, aunque quieran vender sus fincas porqué no les surlen gustar los tratos de estas. No crees que podriamos hacer algo que mejorara esta situación?.
Para ir a visitar a alguién en particular es bueno demostrar interés indagando sobre el lugar y para la compra de un terreno o casa hemos de esforzarnos en investigar mas, ya que estamos tan interesados en una gran inversión que es a tan largo plazo. Pero si tomamos (y verificamos) que la predisposición a ello de quien busca es buena y podemos facilitarle el esfuerzo de busqueda de espacios y o compañias para comprar, por que no hacerlo?. Tampoco lo vamos a poder dar todo hecho aunque nos gustara, en algun momento “vamos a no esforzarnos mas en desarrollar mas red”, es entonces un grupo de facebook nuestro techo productivo? ni siquiera hace falta organizar algunas convivencias-eventos mas para que nos vayamos conociendo en persona? la españa vaciada solo se junta para quejarse? no es mejorar donde vives o vivir donde mas desarias la mejor manera de cambiar el mundo?
ADAPTACIÓN DEL POSIBLE VISITANTE
Hay que saber adaptarse a un nuevo lugar como visitante y no interferir en las costumbres del lugar con las de los procesos vitales diferentes que uno mismo lleva. A quien hospeda le interesa que le enriquezcas con tu aire fresco, pero nadie va a tolerar que te vanguardices con ello y menos aun en su propia casa.
Viajar mucho suele ayudar a madurar cuestiones de convivencia, pero tampoco lo garantiza. Puede pasar al contrario también, que alguién con poca experiencia de viajero pero muy educado a la hora de convivir se integre mucho mejor en espacios nuevos porqué sabe como hacer sentir bien a los demás con quien convive. La clave está pues en cuanto el visitante sabe ser naturálmente respetuoso y agradecido como huesped.
Las emociones que uno lleva consigo se suelen magnificar al viajar a otros lados, y no siempre para bien. Cualquier viajero va a sentirse creciendo mucho pero un novato no educado se puede volver un engreido con ellas porqué es así como saborearia esas novedades estando en su casa tal y como está acostumbrado, pero como donde está no es mas su casa que la de otro(s) ser(es), tiene que dejar sus ganas de acaparar espacio convivencial un poco apartadas, por mucho que le extrañe. Mas fácil se entiende esta posible disrupción si viene por mal. Al ir a un nuevo lugar, uno queda abierto a alguna inestabilidad, a la que puede no estar acostumbrado y por ello dramatizarla mas, incluso intentando hacer participes de ella a quien(es) le hospedan.
VIAJEROS Y NÓMADAS
Entre gente que viajamos bastante tenemos nuestros propios códigos para reconocernos. Están los que simplemente van de visita a algun sitio por poco tiempo y vuelven a su base, que suele ser la misma siempre. Y luego estamos los nómadas que tenemos la mente siempre en ruta. No tenemos tanta red para si nos fuera mal y aunque estemos de paso, estamos mas concentrados donde estamos, por eso solemos ser mas de fiar que otros viajeros no tan profesionales. Nuestra rutina es conocer nuevos sitios y revisitar a antiguos conocidos donde estuvimos bien y alguna raiz dejamos (que cada vez vamos tardando mas en volver a visitar…). Los nómadas apreciamos mucho la libertad de no dejarnos atar dursnte mucho tiempo a las normas de otras personas de un lugar en concreto, hasta el punto que algunos preferimos, mas o menos veces, dormir y comer al raso o incluso no convivir con nadie como haría también el mas sedentario de los seres.
Somos muy buenos compañeros entre nosotros, pero no tanto con cualquiera que no tenga tanta experiencia nómada o nosotros aun no hayamos testeado suficiente cuanto de educado está en la no intromisión en lugares ajenos. Al mirarnos nos reconocemos de un mismo clan y nos damos grandes consejos para ir a visitar y quedarnos en tal o cual lugar, porqué hemos estado reciéntemente y o porqué estuvimos hace mucho pero tenemos la certeza de que los valores del proyecto tal o cual seguirán igual.
También somos un poco despreocupados de atender a otros seres con constancia. Esto no es porqué seamos antipáticos, es porqué como todos, nos hace bien estar en el presente y con la gente que tenemos mas cercana en el momento, que suele ir cambiando mucho, y a la que les queremos dar nuestra mayor atención.
Los nómadas podemos disfrutar del privilegio de nuestra libertad porqué hay otra gente que se compromete con el desarrollo permanente de los lugares que visitamos. Nuestro compromiso es solo temporal, pero también nos gusta cuidarlo mas porqué el lugar es parte de nuestras desperdigadas raices. Somos muy buenos embajadores, pero tampoco los únicos o mejores, hay mucho visitante novato que aporta mas alegria al lugar que visita por frescura innata y gente que puede ser mas responsable que nosotros a la hora de confiar y avalar a otros para que visiten cualquier espacio.